Josep Borrell y el poder hegemónico de la Unión Europea contra la libertad

En un artículo de Josep Borrell publicado en “El Periódico” se lee sólo empezar: “La Euroconstitución supone un avance democrático que permite superar la unión económica”.

Para Borrell la represión política —democracia— es superior a las decisiones voluntarias y descentralizadas del actor económico. Es decir, la libertad del hombre individual es un mal que el político y planificador central ha de eliminar para llegar a un super–fin–ético. Esto me recuerda las palabras del economista y filósofo Hans-Hermann Hoppe, donde en su libro “Democracy: The God That Failed” [capítulo cuarto] dice más o menos:

“Imagínese un gobierno mundial democráticamente electo de acuerdo con el principio de ‘una hombre un voto’ a escala mundial. ¿Cuál será el posible resultado de estas elecciones? Muy probablemente tendríamos una coalición de un gobierno Indo–Chino.”

“¿Y qué decidiría probablemente este gobierno para satisfacer a sus electores y ser reelegido? De forma casi segura el gobierno ganador encontraría que el llamado ‘mundo occidental’ tiene mucha más riqueza, y que por lo tanto, el resto del mundo —especialmente la India y China— tiene demasiada poca. La coalición crearía un sistema de ingresos redistributivos sobre la riqueza [el gobierno robaría a occidente mediante impuestos para dárselo a la coalición Indo–China]. O imagínese, que en su país, el derecho de votar fuese ampliado hasta la edad de siete años. […] Su política se enfocaría a legitimar el derecho a tener un ‘adecuado’ e ‘igualitario’ acceso a las ‘hamburguesas gratuitas’, limonadas, y videos.”

“‘Un hombre un voto’ combinado con el ‘acceso libre’ al gobierno —democracia— implica que cada persona y su propiedad privada se extiende a la de los demás. En este momento, se ha creado la Tragedia de los Comunes.”

Eso es lo que pretenden los “euro burócratas” (soviet burócratas a juzgar por sus postulados): eliminar la libertad del hombre con lemas “políticamente correctos”. Los mega–estados, la centralización del poder… siempre han llevado a tiranías que castigan la libertad del hombre en beneficio de los políticos y grupos de presión.

Y como bien indica Hoppe, tal proceso sólo puede llevar a la destrucción de la sociedad y economía (Tragedia de los Comunes). La solución no es combatir la coacción e invasión de los políticos con sus propias armas, la democracia, sino con “el desprendimiento” del hombre libre hacia el estado y gobierno. Si las leyes del tirano actúan contra el hombre no hay que cumplirlas, y si atacan su propiedad privada defiéndala. Si perdemos la libertad, lo perderemos todo.

10 comentarios para “Josep Borrell y el poder hegemónico de la Unión Europea contra la libertad”

  1. Jorge, el problema es que es más dificil combatir la tiranía del estado del bienestar que la marxista.Esta es más sutil.

    Séneca.

  2. Jorge, no sé hasta que punto es aplicable la argumentación hoppeana con la UE.

  3. Realmente señor Valin, se ha cubierto usted de gloria al identificar represión política con la democracia.

    Pero donde los colores me han saltado es cuando hace suyas las palabras de Hoppe en las que se pone en contra de «un hombre, un voto». ¿Hay personas cuyo voto debe valer mas que el de los demas? ¿A razón de que? ¿que tiene esto que ver con la libertad del hombre? ¿como puedo ser libre si mi voto no vale lo mismo que el suyo? ¿somos todos iguales o «algunos mas que otros»?

    Tampoco me agrada que esté en contra de la redistribución de la riqueza, ¿para que quiere usted 2000 millones si con 1000 va usted a vivir igual de bien y con esos 1000 que deja usted de tener otras personas van a poder mejorar su nivel de vida? ¿sabe los que es la humanidad y la solidaridad?

  4. Excelente como siempre el artículo Jorge.

    En él se dice que el voto único de mi persona es de infinito valor frente a la suma de los votos de todas las demás personas. Eso hace que la democracia jamás pueda robarme nada o meterse contra mí, agredirme. Si todos se unen contra mí estaré perdido, pero es democracia, a fastidiarse toca, se piensa generalmente. Creo que por ahí va el artículo. Puede ser interesante el simil con el juego del ajedrez: la democracia fácilmente cae en el sacrificio de piezas -peones casi siempre- en favor de alfiles, caballos, torres, damas y reyes. Lo que se propone debería ser que todos somos reyes para nosotros mismos, y nuestro valor en la partida es infinito, nunca somos sustituibles, nunca somos sacrificables en ninguno de los sentidos.

    Por otro lado cuando se desea hacer solidaridad o caridad, uno la hace libremente, pero robarle a uno para hacer caridad eso no es caridad, es robo.

    Gracias Jorge

    Saludillos

  5. Jorge, el anónimo ladron del tercer comentario no entendió nada, recomiéndele algún libro de economía, a ver si aprende aunque sea a sumar.

  6. Según usted señor ‘anónimo’, la democracia no es un mecanismo político, no?? ergo la Política siempre es un ámbito de coacción y esclavitud forzosa contra toda autopropiedad y propiedad extensa indisolublemente unida a uno por adhesión al trabajo propio. La solución no es que todos tengamos el mismo poder de acción política a través de ‘un hombre, un voto’; es decir, es de todo punto absurdo que el poder ejercer el mismo grado de tiranía y opresión sobre los demás (aunq luego los mecanismos de representación distorsionan hasta el extremo esto con los consabidos grupos de presión y diversos modos de acceder a los favores del Poder politico como bien viene demostrando la Elección Pública).

    La verdadera democracia defendible, la única democracia libertaria es la democracia económica del mercado, jamás la tiranizante y subyugante democracia política.

    Aparte de sus extraños comentarios politológicos, es recomendable que leyera más también sobre economía. La redistribución no es sólo un mecanismo objetivamente inmoral ya que es la institucionalización del robo y saqueo a gigantesca y colosal escala, sino que conseguirá señor mío redistribuir pobreza. La riqueza no es una tarta que haya que partir en trozos o partes, sino que la tarta nunca está ya dada, es un continuo proceso dinámico y siempre inconcluso que precisa que todos sus aportantes, los seres humanos, estén en condiciones de producir tales aportes. Si me impones una confiscación de mi aporte para trasferirsela a otro por fuerza, mi incentivo productor tenderá a anularse igual q el de akel receptor del trozo. Al final la tarta será más y más pequeña, y como bien han advertido no pocos intelectuales de la libertad, la redistribución de riqueza es redistribución de pobreza, miseria e inmoralidad.

  7. La libertad no consiste en mismo poder de coacción para todos (un hombre, un voto) sino en ningun tipo de coacción para nadie (ningún voto): desmantelamiento del entramado y proceso politico-gubernamental y entrada al mercado libertario (libre y voluntario intercambio y flujo de bienes servicios ideas trabajo personas…)

  8. Soy el tercer anonimo. Al que me llama ladrón le pediria que fuera un poco más respetuoso, yo he expresado mi opinión de manera vehemente pero sin proferir improperios.

    Una vez aclarado esto, agradezco algunas de las aclaraciones. Según ustedes de lo que se trata es de suprimir el Estado y dejar que sea la economia a su libre albedrio, instaurar la ley del mas fuerte (o el más rico). En definitiva la creación de un regimen feudal.

    En un regimen de ese tipo ¿quien garantiza mis derechos? ¿mi derecho a la sanidad? ¿a la educación? ¿a un salario digno que me permita vivir dignamente? Quien va a ser el garante de que nadie con mas poder economico que yo pisotee mis derechos, mi libertad.

    A mi modo de ver, ustedes confunden libertad con libertinaje, la libertad individual de cada uno termina donde comienza la del otro. Todos tenemos derechos ¡pero tambien obligaciones! Esos derechos y deberes deben ser elegidos por todos y ya que reniegan del Estado, que es quien se encarga de velar por el cumplimiento de esas normas de convivencia (por algo se le llama Estado de Derecho), me gustaria saber quien evitaria el pisoteo de mis derechos.

    No necesito que me recomienden libros, aunque les agradeceré que lo hagan, me gustaria que me lo explicaran en pocas palabras, quizá con uno de esos silogismos a los que ustedes son tan aficionados. Porque la verdad es que lo que parece es que su percepcion de la vida es de un egoismo total.

    En cuanto a lo del robo… yo pago mis impuestos como trabajador del mismo modo que ustedes, de manera proporcional cada uno contribuye al bienestar de todos. Con esos impuestos se garantiza que todo el mundo reciba una sanidad, educacion, … en condiciones y no solo el que la pueda pagar. Porque si fuera así, entonces si que los trabajadores como yo deberiamos recurrir a la beneficencia (o caridad) y esa beneficencia dependeria de lo que libremente ustedes quisieran… ¿recibiria yo una mejor educacion en un sistema así o como está en la actualidad? Es obvio que si todo el mundo contribuye al bien común según sus posibilidades, en un sistema impositivo proporcional, como ahora los recursos serian mayores que si esos recursos dependen de lo que buenamente cada uno quiera aportar.

    Por favor aclarenme los conceptos que les he solicitado. Gracias.

  9. Tercer anonimo,

    es imposible explicar todo eso en un post. Si queires sabes hay «tragar» no mucha, sino muchísima literatura, y alguna de ella de autores que nada te pueden gustar (en mi caso de Marx, Saint-Simon, Keynes, Variant, Stiglitz…). Para hacerte una idea leete todos estos libros que < HREF="http://www.blogger.com/r?http%3A%2F%2Fwww.lewrockwell.com%2Forig%2Fgordon2.html">recomienda Gordon<>, algunos de ellos son pdf online. Algunos de ellos están en castellano. A esto añado los de esta < HREF="http://www.blogger.com/r?http%3A%2F%2Fwww.amazon.com%2Fexec%2Fobidos%2Ftg%2Flistmania%2Flist-browse%2F-%2F3E1PW3B3A55FJ%2Fref%253Dcm%255Fmpemr%255Flm%2F104-1960676-4985553">otra lista<> y esta < HREF="http://www.blogger.com/r?http%3A%2F%2Fwww.amazon.com%2Fexec%2Fobidos%2Ftg%2Flistmania%2Flist-browse%2F-%2FDBCZIRWB7GWM%2Fref%253Dcm%255Fmpemr%255Flm%2F104-1960676-4985553">otra<>. Pero lo más dificil no va a ser leerlos, sino saber quién tiene la razón, y eso es lo que lleva más tiempo.

    Es mentira «el saber no ocupa lugar». Sí que ocupa, y mucho. Sino no tendría dos habitaciones llenas de libros y ensayos impresos…

  10. Claro está como bien dice Jorge V. que para incorporar conocimientos en cualquier campo o disciplina hay que hacer un esfuerzo propio de lectura y reflexión personal.

    Como bien dices, la libertad de uno acaba donde empieza la libertad de otro. Es decir, los llamados derechos positivos (de educación, sanidad..etc etc) al ser ‘derechos’ a recibir no son sino antiderechos ya que para ejercitarlos se precisa de la usurpación. El derecho a recibir es derecho a robar. La libertad se basa en la supresión de todos esos falsos derechos consgradores de la agresión. Aparte de las buenas recomendaciones de Jorge V., yo simplemente te aconsejo que leas los artículos de este genial blog.